domingo, 26 de marzo de 2017



Cuando llegó al Marte en 1976, Norberto Huezo iba con las intenciones de sobresalir y sacar provecho de la estabilidad económica del equipo. Los militares habían hecho del cuadro marciano una institución con solvencia en sus salarios. Esto provocó la conformación de grandes plantillas y ser considerados siempre favoritos en la pelea por los campeonatos.

“En cada puesto había dos o tres jugadores. Era difícil ganarse la titularidad”, comentó el popular ‘Pajaro’. Entre los nacionales, hubo nombres como los de Omar Barillas, José Luis Rugamas, Miguel González y Ramón Fagoaga. Como refuerzos extranjeros estuvieron Carlos ‘el Nene’ Escalante y Alfredo Di Baggio.

Destacar en esta pléyade de futbolistas era elogiabe, esto lo consiguió Norberto Huezo a base de buena técnica e inteligencia para manejar el medio campo. “Era un equipo de tradición, formado por excelentes jugadores nacionales y extranjeros”, dijo. El fruto de su esfuerzo lo obtuvo en la temporada 1979-80. ‘El Pájaro’ conseguía su primer campeonato con Marte, el sexto en su historia.

Huezo era el típico líder. De los que ahora no se encuentran en ningún lado del fútbol mayor. De semblante serio. Sobre el terreno hacía lo que debía. Hablaba poco y sus mejores expresiones eran con el balón.
Y cuando iba tras o con el balón, normalmente ya iba enfilando su mirada al compañero, no al horizonte y menos cabizbajo. Siempre iba observando a su colega mejor posicionado en pos del ataque.

Así es como se recuerda el paso de Norberto “el Pajarito” Huezo en el fútbol nacional. Su condición de auténtico 10 fue adoptada, según él, de forma natural y solamente supo mantenerla al impregnarle un poco de carácter, sacrificio y seriedad.
Eso lo llevó a pisar campos de España –cuatro años–, México, Costa Rica y Guatemala.
En tierras ticas, con el Herediano, consiguió su segundo campeonato en una liga nacional. Aquí se coronó con el Atlético Marte en 1985.

Ahora, muchos años después de ese Mundial, quizá su mejor momento futbolístico, “el Pajarito” dice que no le gusta ser considerado como el mejor 10 de la época y menos que se le diga que ha sido el último que hizo grande al 10.

Creativo, inteligente, líder y por supuesto altamente técnico, de entre otras cualidades dignas de ese rol tan importante en un equipo de 11 futbolistas... por hoy extinguida.
Nombre 
José Norberto Huezo Montoya 
Apodo "Pajarito" 
Nacimiento 6 de junio de 1956 San Salvador, El Salvador 
Posición centrocampista 
Año del debut 1975 
Club del debut CD Universidad de El Salvador 
Año del retiro 1993 
Club del retiro CD FAS 


José Norberto Huezo Montoya (San Salvador, 6 de junio de 1956) es un ex futbolista salvadoreño. Su carrera comprende una copa mundial de fútbol, y participaciones en ligas extranjeras. En el terreno de juego se desempeñó como mediocampista. Como técnico ha dirigido selecciones nacionales juveniles salvadoreñas.

En la Primera División de El Salvador, Huezo jugó para los equipos CD Universidad de El Salvador (1974) y Antel (1975) donde fue compañero de Jorge González.1 2 En 1976 militó en CD Atlético Marte y, después de haber tenido un paso por el fútbol mexicano con CF Monterrey en 1977, retornó nuevamente al cuadro marciano entre 1978 a 1981, año que se coronó campeón de la liga salvadoreña.

Tras su participación en el mundial de España 1982, formó parte de los equipos españoles Cartagena FC (1982), CF Palencia (1982-1983) y Valencia CF (1983-1985). Otra vez regresó a El Salvador donde consiguió su segundo título con Atlético Marte en 1985. El siguiente año partió hacia Costa Rica donde prestó sus servicios a CS Herediano (1986 a 1987), equipo con el que consiguió otro campeonato.2Posteriormente viajó a Guatemala con Deportivo Jalapa (1988 a 1990) y Deportivo Escuintla (1991-1992). Terminó su carrera en CD FAS en los años 1990.

En la Selección de fútbol de El Salvador, fue parte de tres eliminatorias para la copa del mundo. En las rondas previas para Argentina 1978, jugó en ocho partidos.

 Posteriormente, lograda la clasificación al mundial de España 1982, participó en los tres encuentros de la primera ronda del torneo. 

Finalmente, para México 1986 intervino en dos juegos contra la selección de Honduras en 1985 durante la segunda fase de eliminatorias.3 En total, Huezo marcó dieciséis goles con la selección salvadoreña.4

El auténtico 10

Éstas son las 10 cualidades que, a criterio de ex futbolistas y entrenadores, debe tener un verdadero número 10 en un equipo de fútbol:
Alta capacidad para entender y poner en práctica ideas tácticas
Capacidad para rendir igual en equipos y selecciones
Liderazgo
Creatividad
Carácter para saber controlar momentos difíciles del equipo
Personalidad dentro y fuera del campo
Manejo de los tiempos del juego (la pausa y la velocidad a la vez)
Alta calidad técnica
Buen perfil de llegada por ambas bandas
Buen disparo
¿A qué se debe la falta de verdaderos valores en los equipos de Liga Mayor?

Norberto Huezo: El problema es muy amplio, viene en sí de la escasez de talentos que tiene el país. Y ése es un problema que arrastra la Liga Mayor desde hace muchos años. A la Liga Mayor hoy llega cualquiera.

Si hacemos una selección hombre por hombre, posición por posición, ¿resultaría difícil sacar un equipo con auténticos jugadores para cada puesto?

De hecho así es, es difícil y ello se refleja en las selecciones. En la última Copa de Oro, todos pasaron desapercibidos.

Para ser específicos, ¿qué cree que está pasando con la ausencia de verdaderos líderes, números 10 en los equipos?

En el caso especial de los números 10, es más agudo, ya que ese número significa ser el líder, la manija, el que da la pausa, el que pone el ritmo en los partidos, el que impone carácter. O sea, reune condiciones de jugador especial. Y ahora no los hay.

Usted llevó la camisola con el 10 en varios equipos y la selección, ¿pesa llevar ese número?

La verdad significaba mucho, la responsabilidad que tiene ese jugador es muy importante; y eso creo, el talento es lo que hoy está haciendo falta en este país.

Con su experiencia, ¿cuánto tiempo cree que se lleva sin contar con jugadores de gran calidad, que en realidad sean el 10 que llevan en la camisola?

Yo creo que eso no es un secreto para nadie que se mueve en el fútbol, quizá tenemos ya unas dos décadas sin contar con ellos. La clasificación al Mundial del 82 es el mejor referente.

¿Y en las últimas selecciones nacionales?

En la selección no hay nadie que tome la manija. En los equipos se da el mismo fenómeno.

¿No hubo ninguno?

Quizá Mauricio Cienfuegos tuvo su momento, brilló con la selección y sí ha sido profesional, pero tampoco, no sé, no soy quien para decirlo. Tendría que decirlo gente que entiende, ustedes los periodistas, y no me gusta hablar de mí mismo.

¿En su época era difícil ser el 10 del equipo?

No sólo eso, para llegar a Liga Mayor había que pasar tres o cuatro jugadores que estaban en el puesto. Ganarse ese puesto era más difícil. Ahora no, la misma escasez de talentos lo facilita.

Entonces, ¿se ha vuelto casi un vicio ser de la Liga Mayor?

Ahora es más fácil llegar a Liga Mayor. Por ello es que ustedes ven a gente con deficiencias físicas y técnicas en primera división, es increíble.

¿Hasta cuándo cree que la afición pagará para ver este tipo de fútbol?

Hasta que no se tome en serio el trabajo a nivel de las canteras, es ahí donde tenemos que trabajar, con los niños para enriquecerlos en la técnica.

Sólo de ahí pueden surgir los verdaderos talentos.

lunes, 6 de marzo de 2017




EL VIAJE DEL CAPITÁN
Jugó en los tiempos en que a los capitanes de los equipos hasta los tratabamos de usted, ellos dentro de la cancha mandaban y había que obedecerles porque predicaban con el ejemplo.
En la casa club del Marte cuando nos decían Los Mugstans Azules, Alberto Villalta era como el auxiliar de don Hernán Carrasco.
Le gustaba que le dijeramos Che Villaltini, Capitán, Crack o City; odiaba el mote de Pechuga y al que se lo decía lo encaraba, aunque tal licencia se la permitía a unos pocos.
En un partido contra el FAS, el Bucky Espinoza le puso una plancha al brasileño Doribaldo Becca quien se retorcía del dolor.
Villalta llegó y le dio un coscorrón al Bucky reprochändole la entrada.
El árbitro don Desiderio Avendaño iba con la tarjeta roja en la mano y nuestro capitán lo evitó diciéndole "no le diga nada, ya yo lo castiguĕ".
Aquella salida bien puede ejemplificar la ascendencia que tenía en la cancha y fuera de ella era de lo más amistoso.
Pocos futbolistas salvadoreños han tenido un amor propio como él y han confiado ciegamente en sus capacidades.
En el famoso partido que el Marte empató a un gol con el Santos en Panamá lo vi en su verdadera dimensión, Picolė era una de las jóvenes estrellas del equipo brasileño y se enredó en una disputa verbal con Villaltini quien con autoridad le expresó: "¡Cipote, vos comenzăs a morder la grama!".
Al finalizar el primer tiempo, nos dirigíamos hacia los camerinos cuando nos cruzamos con Lima, compadre de Pelé y una de las estrellas rutilantes de aquel equipo.
Saludö a Villalta de manera efusiva quien al ver mi cara de asombro me dijo "pensé que no me iba a reconocer, es que yo lo anulė en San Salvador".
Se refería al partido que unos años antes el Alianza les había ganado.
Jugó un montón de años en grandes equipos, en la selección nacional y siempre estuvo entre los que más cobraban.
Ahora se unió al grupo de hermanos que se nos adelantaron.
En este otoño que vivimos en que más temprano que tarde lo seguiremos nos queda de consuelo de que cuando el momento llegue, hermanos del fútbol como Raúl Magaña, Ricardo Sepúlveda, Rodolfo Baello, Santiago Cortez Méndez, Sergio Méndez, Adonay Castillo y por supuesto Villaltini estarán allá arriba para recibirnos y organizar las tertulias como antes...más que antes.

¡Vaya con Dios mi querido Capitán!.
Autor Manuel Cañadas

miércoles, 22 de febrero de 2017


Sin embargo, sus equipos de calidad fueron finalmente reconocidos internacionalmente, en 1992 se coronó campeón de la CONCACAF Copa de Ganadores de la Copa, un concurso celebrado en Guatemala y con la presencia de equipos fuertes en las regiones como el Club Universidad de Guadalajara, México;Comunicaciones, Guatemala, Saprissa, Costa Rica, y el Real Estelí,Nicaragua.

El 19 de enero de 1992 el Atlético Marte fue a Guatemala para disputar un torneo de copa de CONCACAF, del que salió campeón.

En Centroamérica, los marcianos vencieron al Saprissa tico, al Real Estelí pinolero y empataron con el Comunicaciones chapín. En un torneo de uno contra todos, ticos y guatemaltecos empataron 3-3 en el último encuentro y eso dejó al Atlético Marte como campeón del área.

En la fase final, el Atlético Marte empató con el Comunicaciones, derrotó a los Tecos de la Universidad de Guadalajara, y al Rácing Club de Haití, sumó cinco puntos y su mejor diferencia de goles frente al Comunicaciones lo dejó con el título internacional.

En 1992, el Atlético Marte alcanzó un título de CONCACAF para afianzarse como uno de los grandes de la historia del fútbol salvadoreño. Pocos lo recuerdan y muchos lo olvidan o lo pasan por alto, pero el Atlético Marte es el último equipo de El Salvador que ha ganado un título de CONCACAF. Nos referimos al que ganara en enero de 1992, en Guatemala,r.

Muchos dirán que el Alianza ganó el título Grandes de Centroamérica, pero este fue un torneo que no se homologó como oficial en las entidades regionales.

El Atlético Marte pasó a la fase previa (centroamericana) como campeón de copa de El Salvador al derrotar al Luis Ángel Firpo de los Cienfuegos, Díaz Arce, Leonel Cárcamo y extranjeros como Fernando de Moura, entre otros, y que llegaban con más de 50 partidos sin derrota.

“El Maestro” Óscar Washington Tabárez dijo recientemente que luego de entregados los premios éstos ya son historia y hay que pensar en el presente y en el futuro.

Sin embargo, la historia se escribe con las experiencias que quedan para ejemplificar éxitos y fracasos.
 
 





 
En 1991, el Atlético Marte alcanzó un título de UNCAF para afianzarse como uno de los grandes de la historia del fútbol salvadoreño. 

Atletico Marte viajo a Guatemala,jugo como los grandes y se corono Campeon de Copa Centro Americano, Marte elimino al Deportivo Saprissa de Costa Rica entre otros.





Un miercoles 10 de Abril de 1991 , Atletico Marte volvio a tocar la gloria, el juego se llevo a cabo en el Estadio de la Flor Blanca (Magico Gonzalez).

Atletico Marte puso lo mejor para conseguir esta victoria ante el aplauso de sus seguidores.


El super estrella Mauricio Cienfuegos se encargo de empatar por Luis Angel Firpo que mantenian un record de no perder, este mismo Firpo habia ganado a Juventus de Turin.
 
Al minuto 59 el heroe del partido Wilfredo Figueroa ante centro del poderoso Flamenco metia el gol del gane. 
El marcador se mantuvo en ese glorioso 2 x1 , que clasificara a Atletico Marte a la 1a Copa Centro Americana y al Campeonato de Campeones de la CONCACAF.

El Atlético Marte pasó a la fase previa (centroamericana) como campeón de copa de El Salvador al derrotar al Luis Ángel Firpo de los Cienfuegos, Díaz Arce, Leonel Cárcamo y extranjeros como Fernando de Moura, entre otros, y que llegaban con más de 50 partidos sin derrota.
 



 
 

domingo, 1 de enero de 2017



Con el equipo de Atlético Marte, el defensor Manuel Cañadas vivió grandes momentos, y uno de ellos fue haber jugado ante el Santos de Pelé, equipo brasileño con época gloriosa en los años sesenta y setenta.

Una vez en Panamá, en 1972, Atlético Marte y Santos F.C. se juntaron para disputar un partido amistoso en tierras panameñas, en lo que hoy en día se conoce como Estadio Rommel Fernández, de la capital. Escenario donde juega siempre la selección canalera.

Manuel Cañadas iba de suplente eses día, y no se imaginó que iba a marcar a Pelé, la sensación total del equipo sudamericano.

¿Cree usted que el partido ante el Santos es uno de los mejores de su vida?

Sí. Hoy en día las figuras de Cristiano Ronaldo y Messi sobresalen como auténticos genios del fútbol. Sin embargo a la hora de elegir lo mejor de lo mejor hay que nombrar a Pelé. Uno se hace muchas fantasías al momento de saber que va a jugar con él. Tuve la suerte de hacerle marca en el juego con Marte y puedo decir que si es uno de los más bonitos partidos, sobre todo por el resultado que sacamos.

¿Qué destaca en lo personal de aquel juego?

Definitivamente la hazaña de no perder. Es algo que estábamos mentalizados en lograr, pero que considerábamos difícil. Al final se logró, y con todo y lo que involucró eso. No éramos favoritos, ni apoyados por la afición, que era neutral con tendencia a apoyar al equipo brasileño. Lo importante fue la experiencia de habernos medido con gente de calidad mundial. 

Igualaron, pero seguro lo tomaron como una victoria…

A los 17 minutos del primer tiempo ya íbamos perdiendo 1-0. En eso César Luis Condomí, uno de los compañeros, se lesionó, y tuve que entrar para relevarlo. Hernán Carrasco, en aquel entonces técnico del Marte, me mandó a marcar específicamente a Pelé. No jugué mucho, pero tampoco lo dejé jugar a él. Incluso dijo algunos improperios en portugués contra mí. No le gustaba que alguien pudiera meterle pierna fuerte.

¿Qué dijo Luis Condomí cuando lo sacaron?

Un desgarro es doloroso, él sabía que no podía jugar más cuando le ocurrió en los primeros minutos del partido. Nuestra meta era que no nos golearan. Quedamos al final 1-1, creo que no perder fue la mejor cosa que pudo habernos pasado.

¿Cómo preparó Marte el partido contra Santos?

Fue un momento muy especial para el equipo. “Don Hernán” nos mandó a trabajar de forma específica para hacer un buen papel. Estuvimos concentrados una semana completa para poder sacar lo mejor de nosotros ante Santos. Solo el hecho de que no nos golearan ya era un triunfo. En los refuerzos de ese momento para el equipo, tuvimos a “Cascarita” Tapia, uno de los mejores jugadores panameños que conocí.

¿Qué sensación le generó marcar a Pelé, en ese momento tricampeón del mundo?

En lo personal creo que motivó el hecho de poderle hacer frente a un tipo que aparte de ser campeón mundial había marcado más de mil goles. Lejos de inhibirnos, sentimos emoción por poderle hacer frente a semejantes figuras, entre ellas Pelé. Ellos tenían dos refuerzos argentinos de gran nivel, Agustín Mario Cega (Portero) y Ramos Delgado (Defensor). Extraordinarios jugadores que mostraban categoría en aquel momento, Santos era considerado el mejor equipo del mundo. 

¿Intercambió camisa con Pelé al final del juego?

Mario Castro, un sonsonateco que iba como refuerzo nuestro para el duelo ante Santos, se le tiró encima a Pelé y cuando yo quise reaccionar ya no pude pedirle al astro brasileño que me diera su camisa. Y bueno, eso no dejó de ser una experiencia preciosa. Lo más importante para mí, es que cuando terminó el partido, varios de mis compañeros corrieron a abrazarme. Anular a un futbolista de esa categoría, fue una hazaña. Haber parado al mejor jugador del mundo, y quizá de la historia.

¿Cómo reaccionó Santos tras no poder vencerlos?

Nunca nos menospreciaron. Recuerdo que a Pelé siempre lo sacaban minutos antes de terminar cualquier juego para evitar la situación de que le pidieran la camisa. Ese día lo dejaron jugar todo el partido con la esperanza de que pudiera cambiar la historia del marcador. Los jugadores del Santos fueron muy caballerosos, a diferencia por ejemplo de los argentinos que recientemente se enfrentaron a El Salvador. Recuerdo que hubo hasta la posibilidad de ganarles, Elenilson Franco estuvo a punto de sellar la victoria para nosotros. 

¿Fue entonces Pelé el jugador más grande al que se enfrentó?

Indudablemente. Con la selección juvenil de El Salvador jugué contra excelentes equipos como Estudiantes de la Plata, Emelec, River Plate; grandes monstruos del fútbol mundial. Aquella convivencia que se dio a la orilla de la cancha me permitió compartir con más jugadores de altísimo nivel.

¿Volvió a ver de nuevo a Pelé?

Lo volví a ver en 1973 cuando Santos jugó contra Alianza en el “Mágico” González. A mí me llena de mucho orgullo haber podido recordar que jugué contra él dos años antes. No ese orgullo que irradia soberbia, sino de alegría, por compartir con un gran jugador como lo fue él.

martes, 20 de septiembre de 2016


En sus genes tenía el talento de los "Pachines", el carisma y la chispa de los González Barillas. Impulsó por años la actividad de la Fundación Mágico González, con vocación a los cipotes más desfavorecidos
Yin también era "mágico"

Efraín es el quinto de los hermanos González Barillas, hijos de don Óscar y doña Victoria, quienes además procrearon a Mauricio, Leticia, José, Arturo, Jesús, Miguel y Jorge, el Mágico. Todos los varones se dedicaron al fútbol porque así le dictaban los genes, aunque Yín, como le decían cariñosamente, tenía cosas que lo hacían diferente como jugador.

"Así como Jorge tenía la culebrita macheteada, Yin tenía su propia jugada, que solo él hacía y siempre le salía". Esta finta de la que habla su hermano Mauricio, el Pachín González, se convirtió en marca registrada de Efraín. Con el balón frente al jugador, Yin pisaba la pelota y se la llevaba con el pie hacia atrás; pero con el mismo empeine la impulsaba de nuevo hacia el frente para salir jugando. "Se la hacía a cualquiera, era una habilidad especial", dice Pachín.

A diferencia de sus hermanos, todos delanteros o mediapunta, Yin jugaba un poco más retrasado, casi de volante de marca pero con el mismo talento nato y la picardía que sellaba el apellido González. "Jugaba de volante defensivo, era más elegante, como era delgado y flaco y se veía diferente a nosotros", añade Pachín.

Yin González anduvo en sus inicios con Marte y luego pasó por Universidad, UCA e Independiente, pero se retiró casi de un día para otro. Cuenta su otro hermano mayor, Arturo: "El Vocho (Omar) Vásquez y él me contaron que estaban jugando de titular en Marte cuando un día los dejaron en la banca. Él (Yin) decidió ya no jugar". Para ese entonces, Efraín ya contaba con estudios en contaduría y llegó a trabajar en el Banco Hipotecario. Ahí también se lució como ajedrecista, ganando algunos campeonatos.

Además, Efraín ya confeccionaban por su cuenta su propia línea de zapatos, elaboraba sus propios implementos en un taller que tenía en la colonia 10 de Septiembre y más tarde diseñó su propia línea de calzado deportivo llamada "Pachines", nombre con el que honraba la herencia futbolera su familia.


Vocaciones

Allá por los 80, Yin González era uno de los veteranos de un equipazo que formó el Independiente de San Vicente. Los Fantasmas del Jiboa la rompían con "Carlanga" Rivera en el arco, Ramón el Primi Maradiaga y Joaquín Valencia en la media, y un ataque integrado por José María "el Mandingo" Rivas (QDDG), Ricardo "la Tuca" Gómez y su hermano Jesús González Barillas (QDDG), por decir algunos. Incluso fueron campeones de copa en 1982 al cerrar líderes tras cuatro vueltas de clasificación.

Cuenta "Quino" Valencia que cuando Yin llegó a Independiente "ya tenía unos 34 años, imagínese cuantos partidos había jugado. Él generaba calma y tranquilidad al resto, aunque él no era un tipo como líder, pero por la edad la gente lo escuchaba y era un tipo bien centrado. Callado, pero con sus actitudes mostraba mucho. Era el primero que llegaba a entrenar".

Sin embargo, el fútbol trató injustamente al "Inde" en esa final del '81 contra FAS. Venían de eliminar en semis a la UES y le sacaron el empate a los tigrillos 1-1, con gol de "Chus" González. En la tanda de penales, Yin sí convirtió pero su hermano no, otorgándole el triunfo a FAS 4-3. Al año siguiente, el premio se les volvió a negar tras caer 1-0 y 2-0, en final a doble partido contra Atlético Marte.

Quino visitó a Yin hace como un año en su taller de zapatería. "La ultima vez que fui para reparar unos zapatos de fútbol que se me habían despegado, hace más de un año. Bien agradable él y todo el tiempo se miraba bien positivo, nunca lo vi achacarse de nada".

A Efraín también lo describen como "muy detallista" y "perfeccionista". "Hasta lo más sencillo, un ojete en el zapato, pero tenía que estar bien", recuerda su hermano Mauricio. También era exigente dentro de la cancha, ordenaba a sus compañeros y les pedía el máximo esfuerzo a la hora de orquestar las jugadas, participara él o no en ellas.


De Yin también fue la iniciativa de empezar una escuela de fútbol para los chicos de escasos recursos en el país, con la que buscaba potenciar el talento oculto de los niños de escasos recursos. Así fue como unió fuerzas con los ingenieros Ricardo Hernández, Carlos Villalta y Raúl Sergio Magaña para crear la Fundación Mágico González, que actualmente sigue en pie con un equipo en la división federada de la ADFA San Salvador.

"En relación a su actividad, él empezó la Fundamágico en el '95. Los primeros 12 años él estuvo a cargo, hasta 2009... Y le costó convencer a Jorge de ponerle el nombre", según Mauricio. En un principio, estas escuelas no daban abasto y esto le generó mayor trabajo a Yin, encargado de la parte futbolística, pero esto lo sacó adelante gracias a su vocación. Entrenaba a los cipotes los martes, en la mañana y en la tarde, y también jueves y sábado por la tarde.

Esos mismos días también los ocupaba para hacer ejercicio. Siempre corría religiosamente al mediodía, los martes, jueves y sábados, según sus hijos. "Le gustaba conjugar su amor por el fútbol y por su trabajo", asegura Carmen Elena, su hija menor.

De cerca

Yin también era buen conversador. No era una persona de pocas palabras y quienes lo conocieron fue por sus ganas de conocer y darse a conocer en una plática. "Cuando quería aprender algo, se empecinaba en hacerlo hasta comprenderlo y preguntaba y preguntaba hasta que lo aprendía", explica Efraín Rubén, el hijo mayor de Yin.

"Mi papá llevaba el taller y le tocaba pesado. Luego entró al Paquete Escolar (proyecto del gobierno) y ahí yo le empecé a ayudar cuando le tocaba más pesado", cuenta su hijo, Efraín Rubén. Así iban sacando pedidos entre octubre y marzo de cada temporada, los meses de más alta producción, y desde el 2009 hasta su muerte.


Este último proyecto fue uno de los que más tiempo y energías le demandó en sus últimos días. Comenzó a padecer de las vías respiratorias en los últimos meses, aunque no había podido tratarse. El domingo por la tarde sus familiares lo encontraron ya sin vida en su residencia.

Sin embargo y mientras se lo permitía su salud, Carmen Elena recalca que la idea de su padre fue "siempre ayudar a los niños de más escasos recursos y seguir apoyando el deporte, como es el ejemplo de los grandes deportistas del país".

Yin dejó un gran ejemplo para sus hijos y su esposa, conmovidos ante la inesperada pérdida. "Fue una persona de Dios, siempre que podía, hablaba de Dios, era un buen padre y un buen esposo. Nos inculcó ser nosotros mismos, sin ofender a Dios"

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Carlos "Papo" Castro Borja es voz autorizada para opinar de la Selección, porque defendió la Azul y Blanco en eliminatorias mundialistas en los 90s y siempre se distinguió por su temperamento fuerte y directo. En la actualidad, a sus 49 años, es entrenador de escuelas de fútbol y opinó sobre el "Padilla-Gate". 

Para Castro Borja, los jugadores de la actual Selección no debieron haber aceptado reunirse con el empresario Ricardo Padilla Pinto, y en parte permitieron que se diera toda esta problemática. 

"Ellos no debieron permitir que alguien les estuviera ofreciendo nada, peor que ni era de la federación. No hubo alguien con carácter dentro de los jugadores, que le dijera 'no papa, aquí no hay nada qué hablar de eso, ya sabés lo que pasó antes'.
 Faltó alguien que dijera dentro del grupo, '¿para qué lo vamos a escuchar?'. Siento que les faltó carácter a los muchachos", dijo Castro Borja en plática con EDH Deportes. 

Para "el Papo" el error está en "¿qué tiene que andar haciendo un jugador en reuniones con empresarios, o con quien sea, durante una concentración con selección? El futbolista tiene que estar concentrado en sus partidos de eliminatoria, y nada más", lanzó el ex volante de Marte, FAS y Firpo, entre otros. 

"A veces uno como jugador caía mal, porque tenía su carácter y ponía los límites", dijo el ex seleccionado, quien con sus palabras envió un "regaño" a los jugadores de la Azul y Blanco. "Ellos representan a El Salvador, al país, y no tienen que andarse prestando siquiera a escuchar ese tipo de ofrecimientos", remató. 

viernes, 29 de abril de 2016



A raíz de un torneo muy gris en lo deportivo y administrativo, combinado con una sustancial mejora de la Universidad de El Salvador en la segunda mitad del campeonato, terminaron por dictar la suerte del Atlético Marte en la Liga Pepsi 2016. Se consumó la relegación del equipo bandera a la Liga de Ascenso, a falta de dos fechas en el torneo.

El descenso del equipo carabinero no se pudo dar de forma más estrepitosa, ya que se combinaron todos los resultados necesarios para el fatal desenlace: Marte perdió en la casa del Pasaquina por marcador de 4-1, en un partido en el que terminaron por segunda fecha seguida con un jugador expulsado.

Por su parte la Universidad de El Salvador, rival directo del Marte en la lucha por no descender, hizo su mejor juego en todo el campeonato y apabulló al Sonsonate con marcador de 4-0. Estos resultados hacen matemáticamente imposible para el Marte evitar el descenso.

El paso de los marcianos por la Liga Pepsi fue uno particularmente penoso: Luego de solo un punto obtenido en las primeras seis fechas, la directiva decide despedir al entrenador Douglas Vidal Jiménez, tan solo minutos después de concluir un partido que terminó en derrota frente a la Universidad de El Salvador.

Llegaría la oportunidad para Juan Andrés Sarulyte de dirigir a los marcianos, pero luego de un humillante 6-1 ante Alianza y hacer poco por dejar el último lugar de la tabla, sería despachado en marzo para darle cabida a Efraín Burgos.

Marte terminará este torneo como el único equipo con múltiples cambios de técnico y firmando su segundo descenso seguido, luego que para el Apertura 2015, luego de perder la categoría en lo deportivo, fueran favorecidos en lo administrativo cuando se amplía la Liga Mayor de 10 a 12 equipos.

El exseleccionado nacional del mundial España 1982 y símbolo del Atlético Marte, Norberto “el pájaro” Huezo, lamentó la situación del conjunto bandera, la cual achacó a la falta de inversión de la directiva en el equipo, al quedarse con la base de los jugadores que perdieron la categoría en el 2015.

Además cuestionó que a los jugadores les hizo falta carácter para afrontar la apremiante situación: “No es lo mismo cuando los jugadores están involucrados con su camiseta. No creo que alguien venga y le invierta al equipo”, valoró.

lunes, 25 de abril de 2016

El estratega de Atlético Marte, Efraín Burgos, habló en frío luego de la derrota por 4-0 ante Alianza, por la fecha 19 del Clausura 2016. El entrenador nacional aún no tira la toalla en cuanto a la permanencia en la categoría, pero trajo a cuenta que los problemas que pasan los carabineros en este momento son responsabilidad de sus antecesores en el banquillo.


"Ahora estamos cosechando el resultado de las decisiones tomadas anteriormente por mis antecesores; el que formó el equipo y el que lo dirigió después. No se hizo lo suficiente ni lo necesario"', apuntó Burgos.


Carlos "Cacho" Meléndez, Douglas Vidal Jiménez y Juan Andrés Sarulyte se hicieron cargo del plante crabinero antes que él a lo largo de los dos torneos. El equipo es último en la tabla acumulada con 32 puntos y sigue a cinco de distancia del UES a falta de nueve puntos en disputa.


Pese a tener un panorama complicado, Burgos pretende hacer un buen juego en Pasaquina este miércoles. Confía en que el plantel escarlata puede tropezar ante Sonsonate para seguir con aspiraciones. "'Cada partido para nosotros es difícil y se torna como una final. Vamos a pasar la pagina ya de lo que pasó ante Alianza y desde esta tarde comenzamos a pensar en Pasaquina", apuntó el estratega.


Dos golpes bajos


Burgos cree que ante el Alianza, el plantel bandera se vio afectado por el tanto que marcó el colombiano Óscar Guerrero en los primeros minutos del segundo tiempo y por la expulsión de Olivier Ayala, tras la falta cometida a Juan Carlos Portillo, volante albo.


"Fueron dos golpes sicológicos que nos afectaron mucho. Eso nos afectó en el juego. Pese a eso, tuvimos la opción de empatar con Gil Mosquera, pero no pudimos. Yo he jugado para ganar todos los partidos y contra Pasaquina no será la excepción. Pasaquina va a estar con ánimos altos, porque viene de ganarle a FAS en Santa Ana, pero en el caso de Efraín Burgos nunca va a bajar los brazos", apuntó el entrenador del plantel carabinero.

viernes, 15 de abril de 2016



Atlético Marte no baja los brazos y tras derrotar el pasado miércoles 2-0 a Universidad de El Salvador, ha reavivado la esperanza de evitar el descenso a falta de cinco jornadas para el cierre de la fase regular del torneo Clausura 2016.

Con el triunfo ante los académicos, los carabineros llegaron a 31 puntos en la tabla acumulada y se colocaron a tres puntos de los estudiosos, por lo que de ahora en adelante tendrán que ganar y esperar a que los pumas tropiecen.

“Nosotros tenemos un Dios justo que día tras día nos demuestra que está con nosotros y ahí está la bendición de volver sumar (puntos), pero ahora hay que trabajar el doble para ir a Metapán y seguir sumando”, reconoció el marciano Cristian Gil Mosquera, autor del primer gol el miércoles.

Por su parte, Edwin Sánchez reconoció que el gane ha revivido la ilusión de mantener la nave azul en la órbita de la Primera División, pero es consciente que deben seguir por la senda del triunfo para concretar su meta.

“Logramos una victoria importantísima que nos coloca a tres (puntos de Universidad de El Salvador) y aunque sabemos que estamos abajo, aún faltan (cinco) partidos por jugar y creo que podemos logra esa hazaña”, afirmó el mediocampista.

Asimismo, Sánchez reveló que la clave del repunte de Marte ha sido que cada jugador ha tomado su responsabilidad en la cancha para evitar seguir en el fondo de la tabla. “Yo creo que al ver que estábamos con el agua hasta el cuello hizo que el equipo reaccionara y gracias a Dios hemos recuperado la confianza porque fútbol siempre hemos mostrado, pero creo que lo importante en estos últimos partidos ha sido que atrás (defensa) hemos estado concentrados”, explicó.

En tanto, Efraín “Chirolón” Burgos, entrenador de Marte, espera que sus pupilos sigan mostrando garra en el terreno de juego, ya que considera que solo así salvarán la categoría.

“Tenemos que mantener esa actitud de guerreros porque cada vez que jugamos como hoy (miércoles) yo creo que el dios de la guerra se hace presente y por eso (los jugadores) sacaron un buen triunfo”, indicó.

“Nosotros vamos a ir el sábado a Metapán a luchar con el cuchillo entre los dientes y creo que a partir de aquí todos los partidos van a ser a muerte y nosotros nos vamos a morir en la cancha, y si el equipo desciende con dignidad no creo que haya algún problema”, dijo el estratega, con respecto al partido que tendrán el sábado ante los jaguares por la jornada 18 del Clausura 2016.
Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!